
24,99 € I.V.A. incluído
Los cuidados intensivos a niños de corta edad representan un área especializada de la enfermería, en la que a la dificultad de atender a un paciente en estado grave se une la de prestar cuidados enfermeros a individuos en situación de mayor necesidad…
Los cuidados intensivos a niños de corta edad representan un área especializada de la enfermería, en la que a la dificultad de atender a un paciente en estado grave se une la de prestar cuidados enfermeros a individuos en situación de mayor necesidad por su edad, unido a la situación de integrar a la familia en dichos cuidados.
El texto que se presenta, elaborado por enfermeras asistenciales de hospitales andaluces en su mayoría que destacan por el nivel y la calidad de sus cuidados, así como por docentes universitarios, plantea las situaciones de atención a niños en contextos de atención crítica que se dan generalmente en el medio hospitalario.
Se inicia con una explicación de los cuidados generales al paciente crítico pediátrico (valoración, monitorización, manejo de tratamientos, líquidos y electrolitos, analíticas, prevención de infecciones, etc. ), para pasar después a la descripción de las grandes situaciones problemáticas en este tipo de pacientes, agrupadas por sistemas y con consideración de algunos escenarios de cuidados muy concretos, como pueden ser los traumatismos, las quemaduras o las intoxicaciones, que tienen especial incidencia y gravedad en la edad infantil. Finaliza con un importante apartado dedicado a los aspectos psicológicos de los cuidados enfermeros en unidades de cuidados intensivos pediátricos, con especial referencia a la familia de los niños y sus necesidades.
Bloque I. CUIDADOS GENERALES DEL PACIENTE CRÍTICO PEDIÁTRICO
1. EL PROCESO DE ENFERMERÍA EN EL CUIDADO DEL NIÑO Y SFAMILIA
- Introducción
Plan de cuidados en una unidad de cuidados intensivos (UCI)
2. INGRESO Y ALTA DEL PACIENTE CRÍTICO PEDIÁTRICO
- Introducción
- Valoración inicial
- Recogida de datos
- Alta del paciente pediátrico
- Anexo 1
- Anexo 2
3. MONITORIZACIÓN BÁSICA
- Introducción
Monitorización básica
4. CONFORT DEL PACIENTE CRÍTICO PEDIÁTRICO
- Introducción
- El dolor
- El sueño
- Desarrollo de ambientes saludables
- Higiene del paciente
- Movilizaciones para el manejo adecuado de un niño
5. ÚLCERAS POR PRESIÓN EN CUIDADOS INTENSIVOS PEDIÁTRICOS
- Introducción
- Epidemiología
- Definición y fisiopatología
- Etiopatogenia
- Clasificación-estadiaje
- Localizaciones más frecuentes
- Medidas de prevención
- Medidas de tratamiento
6. MEDIO INTERNO
- Introducción
- Composición y distribución de los líquidos corporales
- Agua y electrolitos más importantes
- Balance hidroelectrolítico
- Trastornos del equilibrio ácido-base
- Sueroterapia
- Hemoderivados
7. DROGAS EN UCIP, ANALGESIA Y SEDACIÓN
- Introducción
- Fármacos vasoactivos
- Antiarrítmicos más usados
- Analgesia
- Sedación
- Cuidados enfermeros en el manejo de sedantes y analgésicos
8. ADMINISTRACIÓN DE MEDICACIÓN
- Introducción
- Reglas básicas para la administración
- de medicamentos
- Conceptos básicos
- Vías de administración
- Preparación de medicación intravenosa en UCIP
- Cálculo de las dosis
9. PRUEBAS DIAGNÓSTICAS
- Introducción
- Estudios de laboratorio
- Técnicas endoscópicas
- Técnicas de diagnóstico por imagen
- Técnicas de diagnóstico por registros eléctricos
- Otras técnicas de ayuda para el diagnóstico
10. TRASLADO INTRA E INTERHOSPITALARIO
- Introducción
Tipos y condiciones del transporte
Fases del transporte
11. CATÉTERES INTRAVASCULARES PERIFÉRICOS Y CENTRALES
- Introducción
- Catéteres venosos periféricos
- Catéteres venosos centrales de acceso periférico
- Catéteres venosos centrales
- Complicaciones de las vías venosas
- Retirada de un catéter venoso
- Cuidado y mantenimiento de las vías venosas
12. CATÉTERES ARTERIALES
- Introducción
- Catéteres arteriales. Generalidades
- Técnica de canalización
- Mantenimiento y cuidados de enfermería
- Retirada del catéter
13. OTROS TIPOS DE ACCESOS VASCULARES
- Introducción
- Venotomía
- Catéteres tunelizados y reservorios
- Catéter umbilical
14. RCP PEDIÁTRICA BÁSICA Y AVANZADA
- Introducción
- Conceptos básicos
- Etiología de la PCR
- Signos respiratorios y hemodinámicos de riesgo de PCR
- Pronóstico de la PCR en la infancia
- Prevención de la PCR en la infancia
- RCP básica
- Obstrucción de la vía aérea por cuerpo extraño
- RCP avanzada
- Acceso vascular y administración de fármacos y fluidos
- Monitorización diagnóstico y tratamiento de arritmias
15. IMPACTO DEL PROCESO CRÍTICO Y CUIDADOS PSICOLÓGICOS
- Introducción
- La atención según etapas del desarrollo
- Las unidades de cuidados intensivos
- Proceso familiar del paciente crítico
16. ABORDAJE DEL DUELO
- Introducción
- Definición de duelo
- Tipos de duelo
- Características del duelo
- Fases del duelo normal
- Duelo en los padres, aceptación de la pena
- Comprensión de la muerte por parte de los niños
- El duelo en los profesionales sanitarios
- Intervenciones en UCIP
Bloque II. ALTERACIONES CARDIOVASCULARES
17. PROBLEMAS CARDIOVASCULARES MÁS FRECUENTES EN UCIP
- Introducción
- Cardiopatías congénitas
- El corazón
- Insuficiencia cardiaca
- Clasificación de las cardiopatías congénitas
- Cardiopatías adquiridas
18. ARRITMIAS Y MONITORIZACIÓN CARDIACA
- Introducción
- Monitorización cardiaca
- Electrocardiograma
- Sistema de conducción cardiaca
- Propagación de la actividad cardiaca
- Arritmias
- Extrasístoles
- Ritmos de parada cardiorrespiratoria
19. MONITORIZACIÓN DE PRESIONES
- Introducción
- Monitorización de presiones
- Presión arterial
- Presión de aurícula izquierda (PAI)
- Presión de aurícula derecha (PAD)
- Gasto cardiaco
20. TÉCNICAS HABITUALES EN PACIENTES CARDIOVASCULARES
- Introducción
- Defibrilación
- Cardioversión eléctrica
- Desfibrilación semiautomática en niños
- Efectos secundarios durante la
- desfibrilación o cardioversión eléctrica
- Material y técnica de desfibrilación/cardioversión
- Desfibrilación en PCR
- Cardioversión farmacológica y eléctrica urgente
- Marcapasos
- Pericardiocentesis
- Cuidados tras una cirugía
Bloque III. ALTERACIONES RESPIRATORIAS
21. PROBLEMAS RESPIRATORIOS MÁS FRECUENTES
- Introducción
- Anatomía del pulmón
- Fisiología del pulmón
- Características anatómicas y funcionales del pulmón en el niño pequeño
- Insuficiencia respiratoria aguda (IRA)
- Obstrucción aguda de la vía aérea superior: laringotraqueítis
- Obstrucción aguda de la vía inferior: bronquiolitis, cuerpo extraño y asma
- Patología parenquimatosa: síndrome de distrés respiratorio agudo, neumonía y derrame pleural
22. APOYO RESPIRATORIO
- Introducción
- Oxigenoterapia
- Aerosolterapia
- Fisioterapia respiratoria
23. EL PACIENTE CON VÍA AÉREA AISLADA
- Introducción
- Intubación endotraqueal
- Traqueostomía
- Mascarilla laríngea
- Cuidados del paciente
24. VENTILACIÓN MECÁNICA NO INVASIVA
- Introducción
- Definición
- Indicaciones y contraindicaciones, ventajas e inconvenientes
- Material
- Modalidades de ventilación
- Cuidados de enfermería
- Complicaciones y efectos secundarios
25. VENTILACIÓN MECÁNICA INVASIVA
- Introducción
- Clasificación de los ventiladores
- Programación de la ventilación mecánica
- Modalidades de ventilación
- Cuidados enfermeros
26. CUIDADOS DEL PACIENTE EN ECMO
- Introducción
- Tipos de ECMO
- Descripción del dispositivo y circuito
- Indicaciones y contraindicaciones
- Procedimientos
- Cuidados de enfermería
- Emergencias y complicaciones
27. ADMINISTRACIÓN DE ÓXIDO NÍTRICO Y HELIOX
- Introducción
- Administración de óxido nítrico
- Administración de heliox
28. DRENAJE TORÁCICO
- Introducción
- Conceptos anatomofisiológicos
- Indicaciones del drenaje
- Objetivos
- Sistema cerrado de drenaje torácico
- Cuidados del niño con un sistema cerrado de drenaje torácico
- Retirada del sistema cerrado de drenaje torácico
Bloque IV. ALTERACIONES GASTROINTESTINALES
29. PROBLEMAS GASTROINTESTINALES MÁS FRECUENTES EN UCIP
- Introducción
- Invaginación
- Obstrucción intestinal
- Tumores y masas abdominales
- Enterocolitis necrotizante
- Enfermedad de Hirschsprung
30. NUTRICIÓN EN EL NIÑO CRÍTICO
- Introducción
- Necesidades especiales del paciente
- crítico pediátrico
- Nutrición enteral
- Nutrición parenteral
- Inmunonutrición
31. TÉCNICAS ESPECÍFICAS EN PACIENTES GASTROINTESTINALES
- Introducción
- Sondaje nasogástrico (SNG)
- Sondaje transpilórico
- Lavado gástrico
- Drenaje gástrico
32. OSTOMÍAS DE ELIMINACIÓN DIGESTIVA
- Introducción
- Tipos de ostomías
- Preoperatorio
- Cuidados postoperatorios
- Valoración de complicaciones
- Diagnósticos enfermeros
- Problemas de colaboración
- Accesorios para el cuidado
- Procedimiento para el cambio de una bolsa de ostomía
Bloque V. ALTERACIONES NEUROLÓGICAS
33. PROBLEMAS NEUROLÓGICOS MÁS FRECUENTES
- Introducción
- Hidrocefalia
- Malformaciones cerebrales
- Tumores cerebrales
- Encefalopatía hipóxico-isquémica
- Infarto cerebral
- Hemorragia cerebral
- Hipertensión intracraneal
- Edema cerebral
- Estatus epiléptico
- Meningitis
- Encefalitis
- Traumatismos craneoencefálicos
- Coma
34. VALORACIÓN NEUROLÓGICA
- Introducción
- Consciencia, definición y valoración
- Etiología
- Clínica
- Proceso diagnóstico
- Cuidados de enfermería
35. TÉCNICAS HABITUALES EN PACIENTES NEUROLÓGICOS
- Introducción
- Medición de la presión intracraneal
- Punción lumbar
- Drenaje ventricular
- Catéter epidural
36. CRISIS CONVULSIVA
- Introducción
- Definición
- Clasificación
- Estatus epiléptico (EE) o estado del mal convulsivo (EMC)
- Monitorización básica de la crisis convulsiva grave
- Tratamiento de la crisis convulsiva
- Cuidados enfermeros
37. MUERTE CEREBRAL
- Introducción
- Diagnóstico de muerte encefálica
- Cuidados de enfermería en el donante de órganos
- La función de la enfermera con la familia del donante
Bloque VI. ALTERACIONES UROLÓGICAS Y RENALES
38. PROBLEMAS UROLÓGICOS Y RENALES MÁS FRECUENTES
- Introducción
- Síndrome hemolítico urémico
- Tumor de Wilms
- Síndrome nefrótico
- Hidronefrosis
- Trombosis renal
- Displasia renal multiquística (riñón multiquístico)
- Insuficiencia renal aguda
- Infecciones hospitalarias en las unidades de cuidados intensivos
- Manejo del postoperatorio de cirugía renal o urológica
39. SONDAJE VESICAL Y DIÁLISIS PERITONEAL
- Introducción
- Sondaje vesical
- Diálisis peritoneal
40. HEMOFILTRACIÓN
- Introducción
- Definición
- Indicaciones
- Contraindicaciones
- Clasificación
- Bombas de hemofiltración
- Fluidos
- Procedimiento
- Complicaciones
- Cuidados de enfermería
Bloque VII. CUIDADOS AL PACIENTE CRÍTICO NEONATAL
41. PATOLOGÍAS MÁS FRECUENTES EN UCIN
- Introducción
- Trastornos respiratorios
- Trastornos metabólicos
- Trastornos cardiacos
- Trastornos neurológicos
- Trastornos hematológicos
- Complicaciones gastrointestinales
42. INGRESO DEL PACIENTE CRÍTICO NEONATAL
- Introducción
- Valoración inicial del neonato
- Preparación para el ingreso en UCIN
43. CUIDADOS MEDIOAMBIENTALES EN EL RECIÉN NACIDO EN ESTADO CRÍTICO
- Introducción
- Termorregulación en el RN
- Factores ambientales
- Posicionamiento y manipulación del recién nacido prematuro
- Vinculación con los padres
- Signos de estrés y estabilidad en el recién nacido
- Acciones que modifican favorablemente el medio del RN
44. CUIDADOS DEL GRAN PREMATURO EN UCI. MÉTODO CANGURO
- Introducción
- Cuidados generales
- Cuidados enfermeros dirigidos al desarrollo
- Complicaciones más frecuentes
- Método canguroBloque VIII. OTRAS SITUACIONES EN EL NIÑO CRÍTICO
45. EL NIÑO POLITRAUMATIZADO
- Introducción
- Definición y peculiaridades del paciente politraumatizado pediátrico
- Valoración de la gravedad del traumatismo
- Atención al paciente pediátrico politraumatizado
- Cuidados enfermeros
46. EL NIÑO QUEMADO
- Introducción
- Evaluación de las quemaduras
- Cuidados iniciales de las quemaduras
- Tratamiento médico de las quemaduras
- Principios de la cura en quemaduras
- Tratamiento quirúrgico de las quemaduras
- Tratamiento de las secuelas en las quemaduras
47. EL NIÑO CON INTOXICACIÓN GRAVE
- Introducción
- Concepto de intoxicación
- Ingreso en la UCIP en intoxicaciones graves
48. SÍNDROME DE CASIAHOGAMIENTO
- Introducción
- Conceptos
- Valoración preingreso en UCIP
- Tratamiento en UCIP
- Cuidados enfermeros en UCIP
49. INFECCIONES EN UCIP
- Introducción
- Infecciones nosocomiales
- Prevención de las infecciones nosocomiales
- Sepsis
50. CUIDADOS ENFERMEROS EN EL NIÑO DIABÉTICO
- Introducción
- Diabetes mellitus tipo 1
- Cetoacidosis diabética
51. CUIDADOS ENFERMEROS EN NIÑOS TRASPLANTADOS
- Introducción
- Aspectos generales del trasplante en pediatría
- Situación actual del trasplante en pediatría
- Diagnóstico de muerte encefálica
- Contraindicaciones de la donación de órganos
- Solicitud de donación: entrevista a la familia
- Cuidado intensivo del donante de órganos
- Actuación de enfermería
- Rechazo al injerto
- Aspectos lúdicos en el trasplante infantil
Autor | Isabel Maria Morales Gil – José Miguel García Piñero |
---|---|
Director | |
ISBN | 978-84-92815-02-9 |
Páginas | 663 |
Editorial | DAE |
Medidas | |
Encuadernación | |
Año | 2010 |
Edición |

19,99 € I.V.A. incluído
Las unidades de cuidados intensivos pediátricos (UCIP) son unidades que deben dar soporte y apoyo al resto de servicios del hospital, por lo que han de tener…
Las unidades de cuidados intensivos pediátricos (UCIP) son unidades que deben dar soporte y apoyo al resto de servicios del hospital, por lo que han de tener un aforo adecuado, una estructura arquitectónica específica y una dotación de aparataje exclusivo y completo para cubrir las demandas asistenciales con las que lograr una asistencia integral y de calidad a los niños y a sus familias.
Los cuidados intensivos a niños de corta edad representan un área especializada de la enfermería en la que, a la dificultad de atender a un paciente en estado grave, se une la de prestar cuidados enfermeros a seres humanos en situación de mayor necesidad por su edad, unido a la situación de integrar a la familia en dichos cuidados.
Así, el trabajo de enfermería en estas unidades requiere de unos conocimientos concretos no solo de pediatría, sino de las patologías críticas que este tipo de pacientes suele tener y las cuales, debido a sus características anatomofisiológicas, tienen particularidades que harán que el tratamiento sea mucho más específico.
Las áreas que se abordan en esta obra responden a las diferentes especificaciones que componen la atención en la patología intensiva pediátrica. Para desarrollar todos estos temas se ha contado con diversos profesionales de la medicina y de la enfermería, todos ellos especialistas en pediatría específicamente en el campo y tema que desarrollan, además de contar con una amplia experiencia en diferentes UCIP.
Este manual tiene como finalidad conocer la organización de una UCIP y lo indispensable para su correcto funcionamiento. Asimismo, describir las diversas técnicas de reanimación avanzada y soporte vital en el paciente crítico pediátrico. Se detallan las principales infecciones y su manejo en los menores que precisan ingreso en una UCIP, así como explicar las principales alteraciones neurológicas y sus complicaciones en los pacientes ingresados en estas unidades.
v
CUIDADOS INTENSIVOS PEDIÁTRICOS
COLABORADORES.
ÍNDICE.
INTRODUCCIÓN.
MÓDULO 1. ORGANIZACIÓN DE UNA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS PEDIÁTRICOS.
- 1.1. ¿Qué es una unidad de cuidados intensivos pediátricos?.
- 1.2. Organigrama funcional y estructura física de las unidades de cuidados intensivos pediátricos.
- 1.3. Personal y material necesario en una unidad de cuidados intensivos pediátricos.
- 1.4. Ingreso en UCIP, derechos, garantías y seguridad del paciente crítico pediátrico.
- 1.5. Comunicación entre profesionales y herramientas de informatización y registros
MÓDULO 2. SOPORTE VITAL EN EL PACIENTE CRÍTICO PEDIÁTRICO.
- 2.1. Etiología de la RCP. Reconocimiento del niño críticamente enfermo.
- 2.2. RCP básica. OVACE. DESA.
- 2.3. RCP Avanzada. Estabilización tras la RCP. RCP neonatal. Ética en la RCP.
MÓDULO 3. ABORDAJE DEL PACIENTE CON INFECCIONES EN CUIDADOS INTENSIVOS PEDIÁTRICOS.
- 3.1. Diagnóstico y monitorización de la infección.
- 3.2. Infecciones Típicas en UCIP.
- 3.3. Atención al paciente pediátrico con sepsis.
- 3.4. Antibioterapia.
- 3.5. Aislamientos.
- 3.6. Programa de seguridad en los pacientes críticos. Proyectos Zero.
- 3.7. Infección en el paciente oncológico, post-trasplante de progenitores hematopoyéticos e inmunodeprimidos.
MÓDULO 4. ATENCIÓN A LAS ALTERACIONES NEUROLÓGICAS EN EL PACIENTE CRÍTICO PEDIÁTRICO.
- 4.1. Valoración neurológica en UCIP. Monitorización de la función cerebral.
- 4.2. Principales patologías neurológicas en una UCIP.
- 4.3. Muerte encefálica y coma.
- 4.4. Ahogamiento y traumatismo craneoencefálico.
- 4.5. Postoperatorio de neurocirugía en UCIP. Técnicas y procedimientos.
MÓDULO 5. FARMACOLOGÍA, ANALGESIA Y SEDACIÓN EN CUIDADOS INTENSIVOS PEDIÁTRICOS.
- 5.1. Introducción y farmacocinética.
- 5.2. Farmacología en UCIP.
- 5.3. Administración de fármacos y bombas de infusión.
MÓDULO 6. CUIDADOS AL PACIENTE CRÍTICO PEDIÁTRICO CON ALTERACIONES RENALES Y UROLÓGICAS.
- 6.1. Valoración de la función renal.
- 6.2. Patología renal en UCIP.
- 6.3. Técnicas y procedimientos.
- 6.4. Técnicas de depuración extrarrenal.
MÓDULO 7. EQUIPOS DE TERAPIA INTRAVENOSA EN PEDIATRÍA.
- 7.1. Terapia intravenosa en pediatría.
- 7.2. Principales accesos vasculares en pediatría.
- 7.3. Punción ecoguiada.
- 7.4. Cuidados, complicaciones y retirada de los catéteres.
Autor | Henar Usanos Álvarez, Daniel Sánchez Rodríguez |
---|---|
Director | |
ISBN | 978-84-121620-2-8 |
Páginas | 428 |
Editorial | DAE |
Medidas | |
Encuadernación | |
Año | 2021 |
Edición |